Cientos de personas se reúnen en asamblea contra la privatización del hospital de Tomelloso, Ciudad Real
Publicado: diciembre 23, 2011 en Local, SanidadEl pasado Miércoles 21 se reunieron en el CEP de Tomelloso más de 200 personas de diferentes colectivos y asociaciones de la comarca para coordinar acciones contra la privatización de la gestión del hospital de Tomelloso.
En dicha reunión se explicaron las distintas consecuencias negativas que las privatizaciones de la sanidad pública para la ciudadanía y trabajadores tienen, y se dieron los primeros pasos para la creación de una coordinadora comarcal de asociaciones y ciudadanos contra la privatización del hospital de Tomelloso. Se informó,además, de futuras acciones de lucha como la manifestación por la sanidad pública del próximo 15 de Enero.
Esta reunión es fruto de una Asamblea previa y de dos mesas de trabajo en las que se elaboró un manifiesto que adjuntamos a continuación.
El pasado día 2 de diciembre la presidenta de la comunidad de Castilla la Mancha anunció la privatización de los hospitales de Tomelloso, Villarrobledo, Almansa y Manzanares debido a su inviabilidad económica.
Como consecuencia de esta situación y tal y como ocurre en otras comunidades (como Madrid, Valencia,…) se prevé:
La desaparición de servicios y pérdida de la calidad asistencial:
– Traslado de la UVI móvil a Alcázar: aumentará el tiempo de espera con peligro real para la vida de las personas.
– Los hospitales privados “seleccionan” al tipo de pacientes, por lo que los mayores no serán atendidos en Tomelloso.
– Aumentará la lista de espera en más de 6 meses en pruebas diagnósticas (mamografías, escáner, resonancia, endoscopias, ecografías…etc).
– Fuga de profesionales de prestigio por las peores condiciones de trabajo: La excelente jefa de Pediatría ya se ha despedido.
– Pérdida de consultas de especialistas: el hospital se concentrará en algunas consultas que den beneficios a la empresa gestora y el resto las enviarán al hospital de Alcázar.
– Se realizarán menos pruebas y el material sanitario se restringirá para que la empresa gestora obtenga más beneficios.
– Los centros de salud de Argamasilla de Alba, Socuéllamos, Pedro Muñoz y Tomelloso también se privatizarán: aumentará el cupo de pacientes por médico de Atención Primaria, reducción de enfermeras, colapso de consultas, demora en las citas de consulta (mas días para ser atendido).
Otra consecuencia en Atención Primaria será el deterioro del seguimiento de enfermos crónicos: hipertensos, diabéticos y enfermos cardiovasculares.
– Reducción del transporte sanitario: menos ambulancias, aumento del tiempo de espera e incremento del gasto particular en transporte.
Nuestras empresas perderán productividad y competitividad, debido al desplazamiento a otros hospitales de sus trabajadores para ser atendidos o cuidar a sus familiares hospitalizados.
Se calcula que de las casi 800 personas que hay trabajando en Sanidad y servicios anexos de la comarca, se pueden perder cerca de 300 puestos de trabajo a causa de la privatización. Esto supondrá un grave deterioro de la economía local donde la hostelería, el comercio, el ocio y la inmobiliaria verán resentidos sus negocios.
Alarmados ante esta situación un grupo de colectivos, asociaciones y ciudadanos hemos decido crear una Coordinadora en Defensa de la Sanidad Pública de la comarca (Tomelloso, Argamasilla de Alba, Socuéllamos y Pedro Muñoz) cuyo objetivo es el mantenimiento de la gestión publica del hospital y la puesta en marcha de todos aquellos servicios prometidos y contemplados en el plan funcional: la UCI, consulta de oncología y emodiálisis así como la apertura de la planta de cirujía y traumatología (que nuestro alcalde tanto ha reIvindicado) y que ahora comparte peligrosamente con ginecología y obstetricia.
¿Si el hospital no es viable, qué empresa lo va a querer gestionar y para qué?
La Junta subastará 16 edificios, entre ellos el CES y el Defensor del Pueblo
Publicado: diciembre 22, 2011 en EconomíaDiego Valle recuerda que las medidas adoptadas para reducir la deuda son «de imperiosa necesidad», pues el PSOE generó un déficit de 8.120 millones, 5,6 millones cada día
S.L.H. / Toledo
Con el primer discurso de Mariano Rajoy en su Debate de Investidura en el Congreso como telón de fondo, el consejero de Economía y Hacienda, Diego Valle, detalló cómo su departamento está haciendo frente al déficit y a la deuda que pesa sobre Castilla-La Mancha. Ante los diputados del PP y del PSOE, Valle anunció que el Gobierno regional sacará a subasta otros 16 edificios públicos, entre ellos las sedes del Consejo Económico y Social (CES) en Toledo y del Defensor del Pueblo, ubicada en Albacete, por los que espera recaudar unos 24 millones de euros. Cabe recordar que, tras meses de hostilidades entre populares y socialistas por este asunto, ambas instituciones van a desaparecer en pocos días. Estos 16 nuevos edificios se suman a los 18 que ya han salido a subasta y por los que se espera conseguir un mínimo de siete millones de euros.
Sin antojos.
Entre un amplio catálogo de medidas de aumento de los ingresos y de control del gasto, Valle justificó la puesta en marcha del Plan de Garantías de los Servicios Sociales Básicos en la «imperiosa necesidad» de reducir la deuda y el déficit contraído en la última legislatura y que cifró en 8.120 millones, 5,6 millones cada día.
Estas medidas, dijo, «no son un antojo del actual Gobierno», sino una respuesta a «la delicada situación» de las finanzas regionales, «consecuencia directa» de la gestión del anterior Ejecutivo. De este modo, explicó que como titular de Economía prevé cerrar el año con un déficit próximo al 9,7 por ciento, es decir, unos 3.700 millones de euros: «1.573 millones de ingresos sobrepresupuestados» y «2.127 millones de gastos infrapresupuestados». Respecto al pago de intereses previsto para el año 2012 éste se sitúa, según las estimaciones de la Consejería, en 370 millones, el seis por ciento del techo de gasto establecido para ese mismo ejercicio.
Otras de las medidas anunciadas ayer por Valle son el final de las subvenciones nominativas a cambio de procesos de concurrencia competitiva, con las que la Consejería prevé ahorrar 75 millones de euros. Asimismo, piensa reducir en un 50 por ciento las subvenciones y, en concreto, eliminar los 37 millones de ayudas a fondo perdido concedidas el último año sin respaldo presupuestario.
También se reducirán las subvenciones por operaciones corrientes a empresas públicas, 13,7 millones de euros, ahorro que se verá incrementado en 6,8 millones más tras la supresión del Instituto Don Quijote de Promoción Turística, Cultural y Artesana. Además explicó que se extremarán los controles para la justificación de las subvenciones recibidas o la petición de ampliación de plazo.
Por último, Valle anunció que la Junta de Comunidades estudia incluir una deducción en el IRPF para el fomento del autoempleo en compensación a la reducción de las ayudas a emprendedores y empresarios.
El sistema sanitario público español es uno de los mejores del Mundo y menos costosos
Publicado: diciembre 22, 2011 en SanidadCreemos necesario que se divulgue la siguiente información referente al modelo de privatización del sistema sanitario que se propone en Cataluña y posteriomente podría aplicarse a todo el terriotorio estatal (referencia a artículo de El País)
Todos los ciudadanos deben de saber cuál es la realidad de las propuestas que se están haciendo y las consecuencias negativas que tendrá estos y otros recortes para nuestra salud.
En el actual sistema sanitario español prima la salud del paciente, ya que el médico no recibe ni beneficio ni perjuicio económico por los tratamientos o diagnósticos que realiza. Su objetivo es el bieniestar del paciente y no la “rentabilidad económica” de cuidar la salud de éste.
La Generalitat ha propuesto un nuevo modelo de gestión en el que los centros sanitarios serán empresas privados y obtendrán beneficios o pérdidas. Asimismo los médicos ya no serían trabajadores del estado sino que “se convierten en empresarios del sector“, es decir, también recibirán un plus economico si “ingresan más para el hospital de lo que gastan para el hospita” en pruebas y tratamientos.
Aunque el informe afirma que este cambio no afectará a los pacientes esto es falso.
Con este nuevo modelo tanto hospitales como médicos se verán afectados por los “resultados económicos” de las pruebas y tratamientos.
La prioridad de los hospitales a partir de entonces será maximizar el beneficio económico (como toda empresa privada, al menos eso sostiene la economía).
En otra palabras: hasta ahora la prioridad de los sanitarios era lo que resultaba beneficioso para la salud del paciente. A partir de ahora lo prioritario será lo que resulte beneficioso para las cuentas del hospital, independientemente de si es aconsejable para el paciente o no. Se preferería un tratamiento que “ingresa menos de lo que cuesto” y no su efectividad en la salud, en nuestra salud.
Este modelo que se propone para Cataluña, podría ser adoptado por otras CCAA. Estos modelos ni otros recortes de la sanidad, no están orientados al paciente (como muestra el reciente cierre de 85 centros de salud, o el sistema propuesto de puntos para el diagnóstico.
La sanidad pública de nuestro país está experimentando una privatización impuesta tanto desde los mercados, el FMI como desde la UE (a través del Pacto del Euro, firmado por nuestros políticos) con una reducción del gasto social, el cuál es uno de los menores de la UE.
Se quiere para favorecer la sanidad privada falsamente publicitada como más eficiente en detrimento de una sanidad pública.
Contrariamente a lo que se nos quiere hacer creer de que el sistema está en quiebra, obsoleto, etc. El sistema español es uno de los mejores del mundo a la par que de los menos costosos.
Nuestro sistema está entre los mejores del mundo: en el año 2000 fue catalogado como el 7º mejor del mundo por la OMS, en 2010 clasificado como el 3º mejor del mundo junto con Suecia, así como puesto como modelo a seguir por estudios de EEUU, por su gran calidad y eficiciencia.
Asimismo es uno de los que más baratos para el bolsillo del ciudadano (vía impuestos): el Estado destina menor porcentaje de PIB destina al gasto sanitario que la mayoría de países desarrollados, países que poseen peor calidad, que no cubren a todos los ciudadanos ni servicios mientras suponen mucho más dinero de Gobiernos y ciudadano.
Por todo ello rechazamos completamente esta propuesta de modelo, pues el único beneficio será económico para las empresas privadas que participarán en estos organismos bien en forma de gestión o de capital mientras perjudicará a los ciudadanos tanto en la calidad de la asistencia que recibiremos como en el precio más elevado que tendremos que pagar por una sanidad de peor trato y más ineficiente. Por ejemplo, muchos tratamientos de enfermedades degenerativas o según qué tipos de cánceres no nos serían dados porque aunque efectivos no son “rentables” puramente en términos económico
Estos hospitales fueron financiados con dinero público para el beneficio de la salud de los ciudadanos, no de los bolsillos de empresas privadas. El gasto sanitario va orientado a una necesidad primaria: todos enfermamos y todos tenemos derecho a una asistencia sanitaria de calidad. No admitimos que se pongan reparos a destinar recursos a nuestra salud mientras se destinan cantidades muy superiores a falsos rescates, inyecciones a la banca, etc.
La salud de las personas no puede ser una variable con la que “jugar” para incrementar los beneficios y plusvalías de unos pocos, en detrimento de la calidad de la asistencia sanitaria.
¡La salud no está en venta!
¡Es un derecho mínimo y está garantizado por la Constitución!
¡No es una mercancía!
El Banco Central Europeo al servicio de la Banca Privada, contra los servicios públicos y la ciudadanía.
La noticia de los 489.000 millones de euros prestados por el BCE a 520 bancos europeos a 3 años con una tasa de interés del 1 % ha quedado en un segundo plano informativo dada la repercusión que la formación de un nuevo gobierno sigue teniendo.
La excusa que pone el BCE para este préstamo con impresionantes ventajas para la banca privada es la reactivación de la economía europea. Consideran que si se les inyecta dinero a los bancos estos prestarán alegremente con un bajo interés, sin apenas condiciones y a todo el mundo.
Bueno, si esta es la idea, ¿se va a fiscalizar a los bancos para saber que hacen con este dinero?. No, al igual que a la duquesa de alba las subvenciones a los ric …os no se justifican, son para que el rico se haga más rico. Y, ¿ cómo se van a hacer más ricos los bancos privados?. Comprando deuda pública de los estados que les devolverán el dinero con hasta un 7% de interés. Negocio redondo, me dan pelas al 1% y las vendo al 7%, es decir 6% de beneficio, conclusión Europa regala a la banca privada hasta 29.340 millones de euros.
¿ Qué significa esto? Que los estados europeos van a desmantelar más los servicios públicos para pagar la deuda pública a la banca privada, es decir van a robar más al pobre para dárselo al rico especulador. Esto es la “crisis”, redistribuir la riqueza de los que menos tienen a los que más, del beneficio público a la especulación privada.
Imaginaos; si en vez de que el BCE prestará este dinero en estas condiciones a la banca privada lo hiciera a la ciudadanía y a los estados, con un préstamo al 1% a pagar en 3 años. Podríamos, por ejemplo, montar cooperativas sin miedo a arruinarnos por no poder pagar el crédito, podríamos amortizar hipoteca, los estados podrían realizar inversión pública y crear empleo, etc…
Pero no, aquí se le da el dinero al que tiene, para que robe más al que no tiene. Además, los medios y los economistas están a su servicio, para explicarnos que con estas medidas se reactiva la economía y son beneficiosas para todos, es decir cuando el de arriba tiene mucho algo caerá al de abajo. Esta idea me recuerda al reparto de las migajas que mencionaba la Polla Records en uno de sus grandes temas, Los 7 enanitos, “ cuando llega fin de mes con mirada de desprecio, te reparte sus migajas en agradecimiento”, se puede decir lo mismo para los “miniempleos”, por no decir “minisueldos” de 400 euros, pero eso da para otro artículo…
NOTA DE PRENSA 20/12/2011
Los hospitales de La Mancha deben seguir siendo públicos
Hospitales levantados con dinero de las contribuyentes y de trayectoria intachable se venden a la empresa privada.Sin consultas ni mesas de diálogo con los agentes implicados.En la provincia de Ciudad Real, son los centros de Manzanares y Tomelloso los damnificados de la convulsa política del ejecutivo regional de descapitalización del sistema público.
Si en algo se ha distinguido el Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares en casi cuatro décadas ha sido en la prestación de un excelente servicio y en la calidad asistencial y docente de sus profesionales clínicos.Hace pocos años fueron ampliadas sus instalaciones, en un esfuerzo inversor importante y del que se han beneficiado la plantilla y las usuarias.
La lucha por un hospital en Tomelloso significó en su momento una reivindicación de hondo calado social y se consiguió gracias al esfuerzo de una plataforma ciudadana y a la movilización del pueblo de Tomelloso, cansado del agravio histórico con respecto a otras localidades de la comarca.Hablamos de un hospital con una extensa oferta de servicios para su corta vida, tanto en las áreas médica, quirúrgica, ginecológica o pediátrica, como en consultas externas.
La adquisición y gestión de sendos centros por multinacionales como ACS y Capio inducen a temer que el rigor profesional, así como una parte del conjunto de oferta de servicios, van a resentirse, al mismo tiempo que la renovación o modernización de las técnicas y tecnologías médicas y quirúrgicas.Los servicios de Urgencias palidecerán; un dato ilustrativo es que la UVI Móvil podría desaparecer en Tomelloso.
El retroceso de los derechos laborales va intrínsecamente ligado a la transferencia, cesión o venta de estas instalaciones y servicios a la iniciativa privada.
La pérdida de la titularidad pública, o la “gestión combinada” de los complejos sanitarios de Manzanares y Tomelloso se traducirán en una reducción palpable de los índices de prosperidad y riqueza; la fuga de
especialistas, ATS, celadoras, administrativas y resto de trabajadoras a otros centros quedará reflejada en un descenso del consumo y alquiler de determinados bienes y servicios (hostelería, vivienda, alimentación, etc).
El consejero de Sanidad y el alcalde de Tomelloso han mentido clamorosamente, negando la mayor, esto es, que los hospitales de las dos poblaciones no pasarían a manos privadas.La única salida digna que les queda es la inmediata dimisión.
EeA de Ciudad Real se apunta a las movilizaciones anunciadas, muestra su solidaridad con el colectivo sanitario y no sanitario afectados, y anima a la ciudadanía a que no se deje avasallar por la política aventurera y de rapiña del gobierno de Cospedal contra la educación y la sanidad pública, o la protección social, defendiendo lo que le pertenece en los plenos municipales, en las calles y en las plazas.
Contacto: Manuel