ACTA PRIMER ENCUENTRO DE ASAMBLEAS POPULARES 15M DE CASTILLA LA MANCHA

Publicado: noviembre 18, 2011 en Uncategorized

Hola compañer@s:

Tras un periodo que creo más que razonable, como no he recibido más actas complementarias para consensuar un acta definitiva, elevo a definitiva (por decisión propia) la última que tengo (que está consensuada en base a tres actas diferentes, cosa que tampoco está mal).

Perdón por la tardanza. Pero prefería hacer las cosas bien (todo revisado y aclarado por otras personas a parte de mi) antes de mandar un acta provisional y luego tener que enmendar cosas después del envío…

Un saludo

Sonia

 

ACTA :  PRIMER ENCUENTRO DE ASAMBLEAS POPULARES 15-M DE CASTILLA-LA MANCHA.

Fecha: 6-Noviembre-2011.

Lugar de encuentro: Alcázar de San Juan.

ORDEN DEL DÍA (provisional)

  1. Presentación y puesta en común. Cada Asamblea se presenta, expone experiencias, expectativas, etc. (1 h. aprox.)
  2. Consensuar el orden del día  (15”)
  3. Análisis crítico del movimiento en el ámbito de CLM y análisis de la situación de la comunidad

Comida-Café (14:30-16h aprox.)

Tarde: (retomamos a las 16h) 

  1.  Organización y Coordinación: modo de comunicación, toma de decisiones, próximas convocatorias, etc.
  1. Vivienda
  2. Propuestas de acción
  3. Varios.

 

ASISTENTES A LA ASAMBLEA (entre mañana y tarde):

ALBACETE

ALCÁZAR DE SAN JUAN

ALMANSA

CUENCA

LA MANCHA INDIGNADA (La mancha indignada como tal no vino. Los compañeros de Quintanar solo representaban la  Asamblea de su localidad, aunque hablaron sobre esta agrupación. )

MANZANARES

PUERTOLLANO

QUINTANAR DE LA ORDEN

TALAVERA DE LA REINA

TOMELLOSO

VALDEPEÑAS


 

SESIÓN DE MAÑANA

11: 15h  Lectura de acto bienvenida

  • Se piden voluntarios para redactar actas: B y S, moderador: M, turno de palabra: LA.
  • Se propone realizar en la plaza la presentación y los actos de la mañana. Por la tarde se emplearán las instalaciones del centro cívico.
  • 11:20 Ronda de presentación de asambleas y pide votación sobre el carácter de la asamblea: simplemente informativa o con carácter de toma de decisiones.

11:20 Presentación  de los diversos grupos asistentes al encuentro de asambleas.

B de Alcázar. Proponen que se lancen propuestas para votarse en cada asamblea local porque de algunas asambleas sólo han venido al encuentro regional unos pocos miembros.

M de Almansa opina lo mismo: sólo transmitirá lo que se debata en la asamblea.

M de Quintanar:

A T de Albacete. La asamblea de Albacete realiza algunos aportes al orden del día. También opinan que lo que se debata aquí se trasladará hasta su asamblea y allí se decidirá al respecto.

M de Cuenca: Opinan lo mismo que las anteriores.

R de Puertollano: Opina que sí que se deberían tomar decisiones, pero respeta la opinión de la mayoría acerca del carácter informativo de este encuentro regional.

MJ de Tomelloso: De acuerdo con lo que se ha dicho hasta ahora

K de Valdepeñas: También a favor del carácter informativo del encuentro.

 

11:30: Votación del orden del día:

Aportes al orden del día:

Albacete:    Debate sobre el tema de vivienda

Cuenca:      Emprender un proceso de convergencia con otros movimientos que están surgiendo en CLM.

 

  1. 3.      Análisis crítico del movimiento en el ámbito de CLM y análisis de la situación de la comunidad

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DESARROLLADAS POR CADA ASAMBLEA

B de Alcázar: resume cómo comenzó el movimiento 15-M: estado de malestar, concentraciones en la plaza con carteles, protesta silenciosa. Marcha indignada de Málaga refuerza el movimiento. Después fue algo intermitente. Explica cosas que se ha hecho en Alcázar: performance sobre “fusilamiento de la constitución” y “cambio de nombre de la Avda. Constitución por Avda. de los Mercados”, visualización de vídeos, concentraciones, y asamblea semanal. Para un futuro: difusión en asociaciones y colectivos y sumarse a la asamblea “La Mancha indignada”. Difusión a la ciudadanía sobre las consecuencias de los diferentes tipos de voto.

Almansa: Sólo se ha realizado una asamblea formal. No toman decisiones. Son pocos. Secundan lo que proponen otras asambleas, como la acampada indignada. No hay movimiento asambleario como tal, solo espacio de diálogo y formativo. Se ha realizado una charla sobre el dinero con conferenciante alemán. Se realizará otra charla sobre Sanidad.

Albacete:  Vienen de un movimiento social complejo y variado. Tras 15-M se hizo gran manifestación y se constituyeron para realizar acciones más contundentes. Se realizó acampada, que logró convocar a gran cantidad de población. Tras acampada se reúnen el domingo (35-50 personas) en asambleas. Dan gran importancia a la toma de decisiones asamblearia frente a los sistemas jerárquicos. Dan gran importancia a la acción y no sólo el discurso. Están trabajando sobre vivienda. Se ha  creado plataforma de vivienda y se han recogido firmas (6200) acerca del conflicto de vivienda (por la dación en pago). Se llevó a pleno y se presentó una moción, apoyada por PSOE e IU, pero que no salió adelante. Tuvo gran impacto en la sociedad. También se ha llevado a cabo manifestación el 25-S. Y acciones sobre los Bancos. Acampadas con acciones de debate, performances, mesas redondas con partidos políticos. La mesa redonda con los partidos fue muy concurrida y los partidos políticos debatieron sobre los 8 puntos del programa del 15 M . 19J y 15O (+2000 pers). El PP no acudió.

I de Quintanar: Movimiento centrado a nivel individual hasta que en julio se constituyó asamblea (tras la marcha indignada a Madrid). Han estado en varias marchas, incluso en Bruselas. Se han hecho buzones de sugerencias. Se ha acudido a plenos ayuntamiento. Están trabajando con el tema de vivienda, incluso tiene un afectado por desahucio. Se reúnen los viernes a las 8:30.

M de Cuenca: Comenzó como estado del malestar. Después del 15M y tras las acampadas surge el movimiento. Las manifestaciones grandes han sido un éxito de participación, pero ahora ven que la asamblea está decayendo y planten cómo reactivar el movimiento en Cuenca. Se reúnen dos veces a la semana. Ha hecho acciones formativas para la ciudadanía. Participaron en la marcha hacia Madrid (hicieron pequeña marcha hasta unirse a la de Barcelona).

R de Puertollano; Comenzaron a principios de Mayo, fueron unas 50 pers y se unieron a CR. En Julio hicieron asamblea propia. Participan en plenos y han conseguido participación ciudadana. Han realizado una performance sobre la constitución. Se manifiestaron contra los encierros (toros) que trajeron problemas: la Admon. abrió expedientes, que luego se retiraron. Se unieron a las marchas. Se unieron a CR el 15-O. Han desarrollado acciones conjuntas con los vecinos. Han intentado establecer contacto con parados, pero no han recibido respuesta. No tienen apoyo popular.

Tomelloso. Han llevado a cabo acciones para el 19J. También performances, y acciones contra la privatización del hospital de Tomelloso. Destacan que no cuentan con el respaldo del pueblo. Comentan que se han movilizado para salvar la “Casa del gallego”, relativo a la construcción de un conservatorio de música. Han puesto buzones de sugerencias para la ciudadanía.

Valdepeñas: Proceden de la Asamblea de CR. Han llevado a cabo mesas formativas con recogida de firmas. Destacan que hasta marcha indignada contaban con mucha aceptación popular. Después, el movimiento ha decaído y sólo han quedado muy pocos. Esperan propuestas para reactivar movimiento.

Turno de palabra:

Se abre un turno de palabra para que participen todos los asistentes interesados de las diferentes asambleas reunidas.

L de Alcázar: Pregunta acerca del éxito de los buzones de sugerencias.

Respuestas: Muchas veces se reciben bromas. A veces dinero.

Almansa: se han utilizado 2 tipos de buzones, que han tenido mucha aceptación. La población redactaba sus sugerencias y éstas se llevaban a la asamblea, donde se debatían. Después se redactaron y clasificaron en: propuestas locales que se transmitieron al Ayto., y propuestas nacionales, que se entregaron a los componentes de las marchas a Madrid.

J de Quintanar: Los buzones no han funcionado, quizá por haberlos puesto tarde.

Pedro Muñoz: No hay movimiento organizado, pero quieren constituir una asamblea. Preguntan si hay alguna web o algún medio para comunicarse entre asambleas.

A de Criptana: Se presenta a título individual. No hay asamblea en Campo de Criptana, pero están interesados en formarlo. Pregunta si existe a fecha de hoy algún mapa sobre ciudades de CLM en las que el movimiento esté constituido o si sabemos en qué localidades hay asambleas. Si lo hay, ¿qué porcentaje estamos aquí?

Repuestas: Tomelloso: Difusión a nivel regional. Saben de la existencia de movimiento 15-M en Illescas, Sonseca, Mora, Azuqueca, Talavera, Hellín… Pero no hay ningún correo ni lista con todos.

S de Alcázar: La necesidad de hacer el encuentro de asambleas surgió en asamblea de Alcazar, con gente de Tomelloso (consensuado en asamblea de Tomelloso con gente de Alcázar) precisamente debido a la necesidad de conocerse entre asambleas, ponerse en contacto y realizar coordinación a nivel regional. Pone como ejemplo su desconocimiento acerca de la creación un mes antes de La Mancha Indignada.

Otras asambleas: Pedroñeras, Talavera, El Provencio, etc.

A de Albacete: Propone marcar como objetivo que se realice ya el mapeo. Se piden dos voluntarios para realizar el mapeo a la hora de la comida y que cada uno que conozca otros pueblos donde esté presente el movimiento 15-M, lo diga a la hora de la comida para que se pueda incluir en el acta.

 

A. de Criptana:  Comenta que el movimiento 15-M es de carácter eminentemente urbano, que no ha llegado al medio rural, es un problema complicado por la dispersión de población, pero supone también un reto. Pregunta: ¿Se ha trabajado la degradación medio rural?¿y sobre la seguridad alimentaria?

Repuesta: Quintanar: La Mancha indignada intentaba trasladar al medio rural, pero se está iniciando ahora. Quieren trabajar tema del agua, vivienda, paro.

Cuenca: en pueblos pequeños de la sierra fue muy difícil llegar a la gente, por falta de asistencia de la población. Otros pueblos si tuvieron aceptación, la gente se quejaba de atención médica, comunicaciones, educación. A nivel agricultura, en un pueblo se habló de abandono de tierras por falta de gente para trabajar y sobre la despoblación. En Priego hubo más aceptación con una gran asamblea, la gente se unió a la marcha y aparentemente había interés para crear asamblea, pero no se ha vuelto a comentar nada al respecto.

La Mancha Indignada: Soberanía alimentaria: en Madrid se está haciendo bancos de alimentos par que consumidor compre directamente al agricultor.

Puertollano: se hacen provinciales en los pueblos en los que no hay asamblea como modo de difusión del movimiento. Afirma que en estas asambleas no se han tocado temas rurales.

Se propone fusionar el análisis crítico del movimiento con el de Castilla La Mancha, para poder ir adelantando en la mañana el punto de organización que estaba previsto para la tarde. Se aprueba por consenso]

 

ESTADO DEL MOVIMIENTO 15-M EN CLM Y EN LAS LOCALIDADES

Se abre turno de palabra para que participen los representantes de cada asamblea local.

Puertollano: Movimiento 15-M en CLM: Se trabaja en asamblea a nivel local, pero aunque se observa que actualmente está decayendo en muchas localidades, no cuestiona la salud del movimiento a nivel regional.

Albacete: Símil del movimiento 15-M con un ser vivo, que atraviesa todas las fases de los seres vivos, con etapas buenas, malas, ilusiones y decepciones. Comenta que estamos tras las vacaciones de verano, pero cree que el movimiento revivirá. Lo compara con una carrera de fondo, en la que hay que seguir y continuar durante largo tiempo para conseguir los objetivos planteados.

Cuenca: Aunque el movimiento está ahí, está decayendo. La gente se desvincula. La situación socio política es crítica y se debería mover a más gente de la que se está moviendo. Hay que plantearse por qué no llegamos a sectores muy afectados, como los parados.

B en Alcázar: destaca la necesidad de asesoramiento, legal, formativo, etc. Solicita algún tipo de formación para poder hacer correctamente la difusión del movimiento entre la población. Comenta que hay temas en los que no somos especialistas y por lo tanto, falla la base. Da ánimo al movimiento. Comenta que aunque mucha gente no apoya al movimiento de forma física, sí que lo hace por detrás. Propone que nos unamos para evitar que el movimiento caiga. Solicita que todo el que pueda aportar algo, que lo aporte, haciendo hincapié en la necesidad de llevar a cabo acciones de formación.

M de Almansa: Da ánimos. El movimiento sigue. Es un cambio a largo plazo, a nivel global, de conciencia y resalta la importancia del mantenerlo vivo.

M de Quintanar: Desde su experiencia, tienen más de 200 amigos en Facebook, y sin embargo, no reúnen más de 7 personas. Están intentando movilizarlos. Solicita que la gente acuda, porque cada vez hay menos gente en las asambleas. Hay que buscar cómo movilizar a la gente afín para que se movilice.

C de Tomelloso: reincide en que el movimiento no debe decaer. Hay asamblea provincial en CR. A nivel local, aunque no hay apoyo popular, el grupo se motiva mutuamente. Piden ideas para movilizar a la gente. Destaca la paradoja de que a pesar de estar sufriendo las políticas del nuevo gobierno (privatización no oficial del hospital, también de Almansa), la población permanezca impasible. Solicita apoyo.

M de Talavera: Talavera se incorpora al encuentro. Comenta que en Talavera se ha perdido gente en el movimiento, pero también se ha ganado otra. Ha habido polémica sobre la celebración de este encuentro en su asamblea. Hay quien piensa que se debería trabajar individualmente, célula a célula. Ella discrepa.

 

Turno de palabra a nivel individual:

Tras los comentarios de los representantes de cada asamblea, se abre el turno para que todas las personas asistentes expresen su opinión sobre este tema.

J de Alcázar: Pide organización y trabajo en conjunto, porque nos espera un futuro incierto. Pide que todo el mundo deje el correo y pide coordinación a nivel internet o telefónico.  Pide optimismo para poder afrontar el futuro.

Albacete: Los tiempos actuales evidencian la necesidad de unión en la calle y un movimiento fuerte para frenar los ataques de los políticos a la sociedad. El gran invento ha sido tomar la calle, vigilar a los/as políticos/as desde aquí.

R de Puertollano: Discrepa con anteriores intervenciones. Comenta que los culpables de la situación actual no son sólo políticos, sino bancos, Movimiento debe ir contra ellos. Recuerda lo que ocurrió en Islandia.

A de Alcázar: Dice que es necesario que el movimiento llegue a todos los colectivos para conocer cuáles son sus problemas y tratar de solventarlos. También habla sobre los recortes de 200 euros en las pensiones mínimas no retributivas, llevados a cabo por el gobierno regional de Cospedal.

S de Alcázar: Habla sobre la necesidad de coordinar denuncias generales con lo local: hay problemas a todos los niveles y propone que se apliquen soluciones concretas a problemas concretos.  Comenta el tema energético a nivel doméstico: sistemas de placas e instalaciones baratas, asesoramiento. También comenta que CLM dispone de abundantes tierras de cultivo, y por contraposición, hay mucha gente sufriendo penurias, debido a una pésima gestión provocada por el sistema. Propone creación de asociaciones de consumidores sin ánimo de lucro, así se verá que el 15M hace algo concreto. Recuerda el ejemplo de la vivienda en Marinaleda. Propone organizarnos en grupos de trabajo.

A de Almansa: comenta que la gente que está en las asambleas está concienciada y que nos encaminamos hacia una gran privatización. No es problema nuestro que la gente no venga a las asambleas. Dada la necesidad de información, allí han optado por charlas informativas para que la gente se acerque al movimiento.

A de Criptana:  Comenta la necesidad de trabajar en 2 líneas: política y consumo: aprender a sobrevivir en espacio hostil. Es importante que compartamos experiencias de autogestión y aprendamos a funcionar al margen del sistema.

AT de AB: Habla sobre recortes sociales, en detrimento de nuestros derechos como sociedad: educación, desempleo, y recortes en la calidad de los servicios públicos. Comenta la necesidad de construir economía alternativa  y autogestionada. También desigualdad que se incrementa: políticas de persecución a inmigrantes, y contra la igualdad de género, ya que los recortes afectan en especial a la mujer: feminización de la pobreza. Paro (sobre todo juvenil). Desmantelamiento de las políticas de cooperación al desarrollo. Explica qué ha hecho el movimiento en AB: política de barrios, calle para difusión y sensibilización. Se requieren acciones contundentes y trabajo de formación y con medios de comunicación.  En Albacete tienen un espacio semanal en un medio de comunicación. Hay que reaprender cómo organizarnos y trabajar para la gente, intentar trabajar la democracia horizontal.

R de Alcázar: Explica que ha participado activamente en Madrid y ha seguido muy cerca el movimiento. En el tema de la formación dice que se intentó hacer en Madrid con los temas financieros, invitando a catedráticos, pero que al final, el invitado se convertía en líder del movimiento (y esa no es la política del movimiento, por lo que se decidió cambiar la dinámica). Se han hechos grupos alternativos. Una persona se prepara el tema a tratar, va a la asamblea y lo explica. A continuación, la persona se marcha y la asamblea vota. Después recuerda la necesidad social por la que surge el 15M. Habrá altibajos pero lo importante es no desfallecer y seguir.

El moderador comenta que hay personas de un partido político que está haciendo un acto en la calle e informa a la población de que no tiene nada que ver con nosotr@s.

 

15M y Elecciones:

Albacete: actualmente estamos en el punto del análisis político. Problemas de bipartidismo: hay que cambiar la tendencia. Ahora son las elecciones. Hay que mover la consigna de no votar ni a PP ni a PSOE. Comenta la propuesta de anonymous. Votar a minoritarios para romper ley electoral. Antes voto nulo, que voto en blanco: Voto blanco no porque eleva el listón de los partidos minoritarios para alcanzar representatividad. La abstención favorece al bipartidismo.  El 20 N hay que ser activos para minimizar el caos que se nos presenta.

Cuenca: propone crear un grupo N-1 y que los panfletos sean comunes para todas las localidades.

Tomelloso: tener en cuenta los motivos de la abstención. No se puede pedir a la gente que decide abstenerse por unos motivos concretos que vote a minoritario. Si se abstienen es por algo.

S de Alcázar: Se muestra contrario a montar candidaturas. Los partidarios de participar en elecciones deben hacerlo. Explica también lo que se ha logrado desde la Asamblea por Murcia: se han puesto en contacto con diversos partidos minoritarios simpatizantes con el movimiento 15-M (IU, Equo, etc.), de modo que estos partidos han decidido no presentarse individualmente para el Senado, sino hacer una candidatura conjunta con espíritu 15M. En CLM no se ha producido.

Almansa: destaca la importancia de la coordinación ante la falta de personal en asambleas. P. ej., cartelería común y redacción de panfletos a nivel regional, para no solaparnos y evitar duplicidades entre asambleas locales. En cuanto a la Plataforma stop deshaucios: quieren formar un grupo para coordinar se (en principio con AB), colgar información y no duplicar trabajo.

A de AB: Propuesta para comunicación: web con mapa de la comunidad y en cada pueblo, al pasar ratón por encima aparezca correo, blog, etc. Quieren que cada vez que uno escriba en su blog se cuelgue allí. También crear espacios comunes en Facebook. Un problema bien definido es un problema prácticamente resuelto. Somos necesarios y vamos a seguir siéndolo. El hecho de estar ya modifica el entorno.

S de Alcázar: Pregunta a la asamblea sobre la posibilidad de que figuren en el acta las direcciones de correo, webs, blogs, etc. De cada asamblea local. Se aprueba. Las direcciones de correo (de asambleas y de algunos particulares) son se recogen en el anexo:

10 minutos de descanso

 

4. Organización, comunicación y coordinación de asambleas 15M

B de Alcázar: Explica las principales vías de comunicación entre miembros de la asamblea: Facebook, a través de malestar. Blog. Alcazartomalaplaza. También Ponemos actas, cartelería, difusión y trípticos. Comenta que en esta asamblea es fácil moderar y coordinar porque son poco miembros. Las decisiones se toman por consenso (punto intermedio). La semana pasada se trabajó en una propuesta que se expone a continuación.

Propuesta de coordinación a nivel regional:

Objetivo: actuar a nivel de CLM. Es importante la coordinación para ganar fuerza y potencia. También porque muchas políticas vienen del gobierno regional y requieren respuesta a nivel regional. También porque ante una potencial victoria del PP, y como se ha venido observando en anteriores etapas en las que el PP ha tenido el poder, se prevén movilizaciones de los partidos de izquierda y los sindicatos y 15 M debe tener organización para tener canalización para mostrar nuestra postura.

La coordinación deberían hacerla las asambleas de 15M. El movimiento es difuso y conviven muchas plataformas. Desde Alcázar habían pensado en un mecanismo de coordinación con asambleas las demás asambleas de CLM.

Consistiría en lo siguiente:

Quién: solo asambleas del 15M. Esto es importante que quede definido porque hay organizaciones pre-15M, sindicatos, etc.

Cómo: Convocar reuniones de delegados de asambleas. Como hay herramientas informáticas (mumble) que permiten asistir en tiempo real a las reuniones a nivel virtual, se evitan los problemas de tener que desplazarse cientos de Km. Se propone realizar asambleas por mumble quincenalmente.

Qué:  trabajar problemas a nivel regional. Trabajar sólo aquello que nos incumba a nivel regional. Los temas locales se propone que no se trabajen aquí.

Delegados: En la reunión de delegados que se haría por mumble se propone que los delegados sólo tengan 2 funciones: difundir las propuestas de cada asamblea y recoger las propuestas de otras asambleas. No se decide nada. Cada asamblea de cada pueblo es soberana y es la que decide.

La toma de decisiones: se propone que si una iniciativa es apoyada por ¾ o más de las asambleas, se lleva a cabo y vincula a las demás. Cada asamblea se compromete a difundir la propuesta aceptada y participar en ella.

Organización:  Web propia.  Cada mes de forma rotativa, una asamblea se encargaría de asumir las tareas de gestión: propuestas, actas, moderador…

Lo que se pretende conseguir es que se actúe de forma sinérgica para tener más fuerza.

Se aplaza turno de debate a la tarde.

 

Albacete: Asambleas. Se lleva un orden del día. Si algo no queda bien definido, se crea comisión de trabajo y se lleva después a la asamblea. Hay comisiones permanentes: vivienda (evitar deshaucios, recogida firmas..), comunicación (elabora comunicados: responde a algunos ataques que han sufrido y hace notas de prensa), jurídica, (que funciona a nivel web). Tienen blog y web: Albacetetomalacalle.blogspot.com. web. Albacetetomalacalle. También se une eventualmente DRY (ellos tienen reuniones aparte). Ahora se organizan mediante comisiones de barrios que se reúnen en un local. Han participado en manifestaciones: defensa de los servicios públicos (al margen de los sindicatos). También hay un canal propio de youtube, el otro día hubo una mesa redonda y 6 formaciones políticas (se retransmitió por streaming). Participaron todos los partidos políticos excepto el PP

Almansa: Al principio se reunían los martes para tratar el orden del día del viernes. Luego se decidió que todo se haría en asamblea. No hay comisiones. Si se hace una propuesta y se secunda, todos colaboran. Lo último decidido es que en la jornada de reflexión se pegarán carteles en blanco con un interrogante sobre los carteles de los partidos políticos.

Quintanar: Se consensuan las propuestas al ser poco miembros. Respecto a la Mancha Indignada, hay gente que no está de acuerdo con este encuentro, así que Quintanar escucha pero no decide por ellos. Su foro y blog. Se sube cada cosa que se hace en cada pueblo. Lamanchaindignada.wordpress.com y lamanchaindignada.foroactivo.com

R de Puertollano: Participación en mumble. R dice que es enlace de DRY en Puertollano. Explica las ventajas de mumble: es libre, tiene chat, es herramienta muy democrática. El mumble es un programa en el que hay varias salas (foro en el que se comunican de forma oral). Se puede crear la de CLM. Es un chat de voz. La asamblea en Puertollano se reúne 2 veces a la semana.         Las actas de mumble se ponen en la aplicación titanpad, en los que todos los que participan pueden escribir y participar sobre lo que se trata en las asambleas. R. se ofrece a ayudar para instalación y explicación sobre funcionamiento de mumble. (Se debatirá durante la tarde). Se ofrece para ayudarnos a instalarlo y explicar cómo va.

Cuenca: 2 asambleas semanales: lunes técnica y viernes: popular (donde se decide). Hay 3 comisiones de trabajo (actualmente paralizadas por falta de personal). Hay comisión de acción, comunicación y de extensión. Para coordinarse usan sus página Facebook acampada cuenca, blog…cuencatomalaplaza, y a nivel interno utilizan N-1, que es un foro donde también surgen debates y facilita la toma de decisiones.

Cuenca propone crear un grupo de N-1 a nivel regional, creen que es mejor por las dificultades de coincidir todos un día y una hora. También apuestan por un encuentro personal cada cierto tiempo: 3 o 4 meses. (Se debatirá durante la tarde)

Valdepeñas: antes funcionaban 3 comisiones. Ahora se ha disuelto la asamblea por falta de personal.

 

Se abre turno de palabra a nivel individual:

Puertollano: Plantea sus dudas sobre la toma de decisiones en la asamblea.

D de Alcázar: cada asamblea es soberana sobre la forma de cómo se toman sus decisiones. Se pone el ejemplo de que si hay 20 asambleas, y 15 están de acuerdo con una propuesta, se superarían los ¾ y se aprueba.

S de Alcázar: plantea sus dudas sobre el sistema propuesto por Alcázar porque resta importancia al individuo.

 

Se decide hacer lluvia de ideas sobre la forma de organizar el movimiento a nivel regional.

  • Crear web a nivel de Castilla-La Mancha y emplear mumble.
  • Albacete: Mesas de convergencia (mesas de participación ciudadana y convergencia). Se recomienda informarse sobre ellos. Se presentaron en Madrid y  sólo se han llevado a cabo en 4 CCAA. El sistema de Murcia, explicado por S de Alcázar, salió de una mesa de convergencia. En Aragón también hay algunas iniciativas y podría ser una posible continuidad de cara al futuro.

Réplica: D de Alcázar: plantea sus dudas de las mesas de convergencia: dice no saber quién hay detrás y cuáles son sus objetivos. Explica que se crea duplicidad de trabajo: trabajan como 15 M pero al margen del 15M.

Contrarréplica AB: Se comenta que algunas personas que hay detrás son el antiguo presidente de attac y otras personas conocidas. Se comenta que es algo incipiente, pero que podría funcionar.

 

  • Propuesta: que se planteen comisiones de trabajo (con voluntarios independientes de asambleas), para trabajar a nivel regional en diversas áreas: trabajo rural, vivienda, desempleo… y de ahí salgan propuestas para la regional.
  • Se proponen realizar esquemas con las principales propuestas a trabajar durante la tarde. Se realizan en el descanso para la comida y se resumen a continuación, tanto las propuestas como los acuerdos (para más detalle, ver el desarrollo de los acuerdos en la parte del acta correspondiente a la sesión de tarde):

 

Propuestas de intercambio 15-M CLM  
Objetivo: coordinación

¿Quién? Sólo asambleas 15M

¿Cómo? Reuniones delegados, 1 ó 2 (mumble)

¿Cuándo?

¿temática? A nivel regional (eje problemática)

¿Funciones?  Coordinar propuestas. Los delegados sólo exponen y recogen información

¿Decisionies? ¾ de los presentes

¿Organización? Rotativa

 

Se aprueba en todo salvo:

  • Que las reuniones se hagan por mumble (se prefiere utilizar N-1, propuesto más adelante).
  • Las decisiones se realizarán por consenso, no por mayoría de ¾.
  • Se debate sobre la participación individual o por delegados de cada asamblea. Se consensua que sea mediante delegados.
 

 

MUMBLE

Titanpad (documento compartido)

 

 

Se consensua la utilización de N-1, frente a mumble

N-1 (crear grupo)

Asambleas regionales periódicas

 

Se aprueba
Mesas de convergencia

Comisiones de trabajo

¿Cómo transmitir?

¿Qué acciones?

 

Se descarta por el momento utilizar este sistema de trabajo.

 

B de Alcázar: Explica que el centro cívico se reservó durante todo el día, pensando en posibles inclemencias meteorológicas, así como para disponer de un lugar para la comida. Dice que si bien durante la mañana y la tarde es gratis, durante el mediodía hay que pagarlo. Desde la asamblea de Alcázar se propone que lo paguen las personas de Alcázar, ya que ellas no han tenido que viajar y se han ahorrado la gasolina. Puertollano dice que no está de acuerdo. Se decide que lo pagamos Alcázar y si alguien se quiere sumar y poner dinero, pues que se sume…

 

            Nos vamos a comer

 

SESIÓN DE TARDE

 

Se cambia de moderador: se ofrece G. de C. de Criptana. Cambia la persona que anota los turnos de palabra y cambia una de las personas que toman acta. S de Alcázar sigue tomando acta.

 

  • Debate del punto 1 de la tabla.

R de Puertollano: Plantea el problema de la toma de decisiones. Bajar las propuestas a la asamblea. La suma de asambleas decide. Propone que sea cada persona la que pueda votar. Y propone que la participación esté abierta a todos los ciudadanos, no sólo a representantes de las asambleas.

D. de Alcázar: La participación: el movimiento es amplio y diverso, una parte organizada en asambleas, pero la mayoría sin organización. Los interesados se pueden sumar a las asambleas. La coordinación regional es un tema que involucra a la gente que quiere organizarse, al margen de que el debate se pueda abrir a la gente de la calle.

Cuenca: Toma de decisiones mediante asamblea, coordinación mediante delegados. Comenta que las asambleas no son entes abstractos, sino formados por personas que votan y deciden en la asamblea. ¿Cómo coordinar? Propone asambleas periódicas mediante doble vía: asamblea física y virtuales. ¿Cómo trabajar? Propone que se utilice N-1. Porque sirve para acumular opiniones de asambleas y permite que no tenga que estar todo el mundo presente al mismo tiempo. Además explica que en N-1 hay un foro. La asamblea debe ser la que consensua quién escribe y qué se escribe. Explica que la mejor forma de tomar decisiones es mediante cruce de consensos.

Comenta que con este sistema no se anula al individuo. Al cruzar consenso en N-1 también se pueden crear comisiones, que permiten potencializar las individualidades de cada persona. Explica que N-1 es una red social del 15M. Ventaja: se puede vincular a nuestro blog o web, enlazando con la idea de la creación de una web con el mapa de CLM con las direcciones y links de cada asamblea local.

L de Alcázar: Toma de decisiones mediante consenso o mayoría de ¾. No es una cuestión general de ¾ siempre, sino que siempre intentar buscar consenso, pero cuando el tema esté estancado, se aplique la mayoría ¾.

Almansa: Ventaja N-1 y web permite crear  y colgar documentos. Prefiere el voto a nivel individual, porque hay asambleas enormes y otras muy pequeñas. Se comenta que este problema se puede solucionar con el cruce de consenso.

B de Alcázar: Pide ayuda para que nos enseñen cómo funciona el N-1.

Quintanar: N-1 es un sistema muy cerrado para la gente que no lo conoce. Nos encerramos mucho. N-1 puede restar esfuerzo a las asambleas pequeñas.

D de Alcázar: si se elige la forma de votar como consensos es muy difícil porque es muy difícil que dos o más asambleas coincidan y se puedan cruzar. Pone ejemplo de choque de trenes. Además puede afectar a la forma de funcionar de algunas asambleas individuales. También nos podemos eternizar con el problema de plantear las propuestas.

S de Alcázar: Se plantea si el 15M es unión de individuos, o simplemente asambleas (que no incluyen a todo el mundo).

Alguien comenta que los individuos se pueden expresar en cada asamblea. Con este sistema de coordinación no se pretende articular el 15M, sino que fluya la información entre asambleas.

¿Cuenca? comenta: Consenso – mayoría ¾ puede afectar al funcionamento de asambleas. N-1 es simplemente una herramienta, la asamblea es donde realmente se debate. N-1 no pretende sustituir a la asamblea. N-1 es simplemente una herramienta para manejar o mover información.

 

Resumen de Acuerdos:

Consenso: aprobar las propuestas por consenso. Si se observan puntos de vista parecidos, modificarlos hasta alcanzar el consenso.

La web es algo de cara al exterior. N-1 es un foro donde se pueden compartir documentos y trabajar internamente.

Cuenca: Como no hay hábito de trabajo con N-1, se plantea: que hoy salga un blog en el que se cuelgue la información de cómo funciona y se trabaja con N-1. A partir de aquí se decide en asamblea la forma en la que se sigue trabajando. Así, se creará un blog (en blogspot) con el nombre del encuentro (por consenso se decide que sea: Encuentro15MCLM), donde se decidirá qué nombre definitivo se le pone a la web y también se explicará cómo acceder y funcionar con N-1.

Albacete asume la tarea de crear el blog.

Cuenca se ofrece para entregar material y tutoriales de funcionamiento de N-1.

Cuando se cree el blog, deberían pasar la contraseña a todas las asambleas para poder acceder al blog. Nada de lo que se cuelgue en el blog, puede contradecir el acta.

 

Campo Criptana: Solicita que se desarrolle trabajo por comisiones temáticas a nivel regional: que se debatirán a nivel de asamblea local. Se pueden pensar o colgar. Considera una medida necesaria para municipios donde no hay asamblea local. Se incluirá dentro de N-1, igual que el mapa con las direcciones web y de correo de las asambleas locales.

 

5. VIVIENDA

Propuesta de Albacete:

Desde Stop deshaucios se llevó a cabo pega de carteles. Se montó plataforma que ha realizado diversas acciones. Destaca recogida de firmas por la dación en pago.

Propuesta: La moción que trasladaron al Ayuntamiento de Albacete, que se traslade a todos los municipios de CLM interesados y también a las cortes regionales. Se buscaron apoyos entre la gente y en distintos sectores. Destacan los apoyos del obispo de Albacete, sindicatos, defensor del pueblo… La moción se presentó a partidos políticos para que ellos la recogiesen. Presentaron la moción con la condición de que no se modificase nada. El defensor del pueblo le dio fundamento legal: dación en pago, alquiler social mediante parque de viviendas (lo más controvertido, según los partidos políticos).

Destacan que la recogida de firmas fue una oportunidad para informar a la gente y recabar apoyos para la moción y para el movimiento.

 

La Mancha indignada:

La gente de La Mancha no tiene facilidad para trasladarse a capitales, se decidió constituirla para tratar el tema de la vivienda.

Se presentó a los partidos. IU apoyó y dijo que se entregase, que la considerarían. El objetivo de la mancha indignada es también coordinarse con TO y AB (temas legales, etc.)

Correo viviendadignalamancha@gmail.com

Servicios Sociales:

Cuenca: Esta mañana han pasado hojas de recogida de firmas a favor de los Servicios Públicos. Habrá una manifestación el día 12, a las 12:00 en Toledo. Se pide participación y se aconseja vestir con camisetas naranjas.

 

6.Cuenca:   Propuesta para gestionar el debate a nivel regional:

Se entregan copias sobre la propuesta para compartir entre los participantes y se lee en voz alta (por favor, si alguien dispone de copia, se ruega que la adjunte a la presente acta).

La propuesta: Se están recibiendo grandes recortes y tememos los que se avecinan tras el 20N. Para luchar contra los recortes futuros hay que ser consciente que llegamos tarde, ya que las asambleas 15-M estamos empezando a coordinarnos ahora. Y que mucha gente se ha quedado por el camino. Muchos sectores afectados por los recortes no están presentes en el 15-M. Y debemos ser responsables de ello. Hay que coordinarse con todos los movimientos políticos, sindicales (o de la naturaleza que sea) para lograr los objetivos que queremos (en base a unos criterios claros y bien definidos, y sin dejarnos llevar por otros movimientos), 15-M debe sumarse a todas las organizaciones que sean para lograr los objetivos comunes.

Albacete: Propone quitar el “no hemos conseguido éxito alguno”, porque sí que se han logrado algunos hitos.

Albacete: En AB, los sindicatos van detrás del 15M. Son partidarios de sumarse a priori, pero no a cualquier precio… Si los sindicatos quieren que 15-M se adscriba a determinadas acciones, deben hacerlo con condiciones.

A partir de aquí surgen diversas opiniones:

El 15M ha interrumpido en el panorama nacional, al margen de sindicatos. El 15M podría intentar la gestión al margen del estado y de las empresas.

El 15M ha conseguido movilizar a más gente que los sindicatos, pero la gente movilizada por los sindcatos son gente diferente que la gente que hay en 15M. Sería interesante sumar a toda la gente de estos colectivos para afrontar los recortes que se avecinan.

Otras personas opinan: No buscar a los sindicatos, que nos busquen ellos.

También se comenta: En algunas asambleas ya se está en contacto con partidos políticos: en Alcázar con “Los Verdes” y funcionan muy bien en la asamblea (también se destaca que “Los Verdes” se han sumado a la asamblea a título individual, y no bajo ninguna consigna política).

Albacete: Expresan su malestar porque 15M se suma a muchas causas para poyar y publicitar, pero luego no reciben apoyo recíproco de esos mismos sectores apoyados. Nuestra sociedad es gremialista: profesores van por su lado (sólo salen profesores), sindicatos, que se sirven del 15M, pero luego ellos no apoyan, etc.

M de Cuenca: Se busca que el movimiento sea lo suficientemente amplio, que para defenderse de grandes ataques hay que sumarse a mucha gente, para poder afrontar los problemas y recortes. Hay que sumarse a todos los sectores: pero con condiciones: nos sumamos aquí, pero con diferentes. Sin sufrir captación. Si se quiere movilizar a toda la región, hay que unirse a sindicatos y todas las asociaciones posibles (amas de casa, jubilados…). Ante ataques brutales se necesita movilizar a un gran volumen de población (sin que nos succionen).

Otras opiniones encontradas: no sumarse a sindicatos. Que ellos se unan, pero sin sus lemas. La responsabilidad del 15M es escuchar al pueblo.

S de Alcázar propone: los que vengan a las asambleas, intenten vestir de blanco.

Se pide que se lleve la propuesta a las asambleas y se vote y se consensue, empleando el nuevo sistema debatido.

 

5.VIVENDA

Quintanar: Deshaucios: El próximo miércoles (9 de noviembre) sale a subasta la casa de un ciudadano de Quintanar de la Orden. El ciudadano acude al encuentro de asambleas, se presenta, pero prefiere no hablar. Desde la asamblea de Quintanar proponen: Se plantea empapelar la sucursal de CCM. Se cita a todos los que puedan acudir el próximo miércoles a las 11 en la Plaza de Quintanar. Se ruega asistencia para evitar el desahucio.

 

7. Varios:

  • Alcázar: Propuesta de acción para el 20-N.

Propuesta: “pipear”. Comer pipas en la plaza de España con un cartel en el que diga “estoy reflexionando”, y las cáscaras se echarían en un sobre electoral, de forma simbólica.

Se plantean dudas sobre la legalidad o posibles desalojos.

Albacete comenta: Si se está en grupos de hasta 19 personas, no se puede desalojar.

También comenta las protestas que se hacen en Latinoamética: 19 personas, con cartulina de diferentes colores, numeradas del 1 al 19. Se hacen dinámicas con los diferentes grupos. Recomendación: no usar el sobre oficial, sino otro sobre diferente (o escrito a boli….),etc.

  • En Talavera: chorizada popular el 13-N.

Consistirá en una reunión para comer chorizos.

  • ECONOMÍA BASADA EN RECURSOS:

Idea interesante a partir de unos documentales.

Idea: autogestión de los recursos. Actualmente los RR están en manos de empresas, gobiernos… Y gente muere porque no tiene dinero para comprarlos. Las empresas prefieren tirar a la basura antes que dárselo a las personas que van a morir si no disponen de dichos recursos.

Movimiento ZEITGEIST. Hay una síntesis/resumen de los dos documentales principales (Zeitgeist 2: addendum  y Zeitgeist 3: Moving forward) : “Alternativa al caos” (está en youtube por partes de 6-10min. Doblado completamente), que es una alternativa al sistema económico actual: un mundo que con la tecnología vigente, nadie muera de hambre o enfermedades tratables.

La idea de que la competencia genera un bien común es falso. No se necesita tener un coche, sino usar un coche

Basado en: Eficiencia y sostenibilidad: todo reciclable, actualizable, mejorable…

Hay documental de youtube: “alternativa al caos”.

Web www.thezeitgestmovement.com (entrar en capítulo de España)

Disponemos de la tecnología para producir suficientes alimentos y bienes (y generarlos en abundancia de manera limpia y ecológica).

Si vivimos en un mundo con abundancia de recursos, no hay por qué competir con nadie, luego el ser humano seria mucho menos egoísta. Cooperacion mejor que competición.

Es una buena manera de cambiar el mundo.

  • Grupos de consumo y economía alternativa:

Se piden experiencias.

Tomelloso envía por e-mail para incluir en el acta:

http://www.ecoaldeacasavieja.es/iquestdoacutende-estamos.html

Se cierra la sesión con un abrazo colectivo

 

ANEXO I: DIRECCIONES DE CORREO

LOCALIDAD E- MAIL ASAMBLEA Particulares
Albacete albacetetomalacalle@gmail.com

stop.desahucios.albacete@gmail.com

albacete15mjuridico@gmail.com

 
Alcázar de San Juan malestar.alcazar@gmail.com Riclop69@hotmail.com

trecemundos@hotmail.com

Almansa:  malestaralmansa@hotmail.es    
Campo de Criptana   asalber@gmail.com
Cuenca acampadacuenca@gmail.com  
Pedro Muñoz   marmerche@gmail.com

estebanhc2006@yahoo.es

La Mancha Indignada FORO:  lamanchaindignada.foroactivo.com

WEB: lamanchaindignada.wordpress.com

GRUPOS DE TRABAJO VIVIENDA: viviendadignalamancha@gmail.com

 
Puertollano puertollano@democraciarealya.es  
Quintanar y mancha indignada asamblea15Mquintaqnar@gmail.com

vivendadignalamancha@gmail.com

 
Talavera acampadatalavera@gmail.com  
Tomelloso 15MTomelloso@gmail.com  
Valdepeñas tomalaplazavladepenas@yahoo.es

Facebook: tomalaplazavaldepeñas

 
Luis ángel Aguilar:   luiangela.guilar@gmail.com
Correos para consensuar el acta   nogastesmasensellos@hotmail.com

: lara.mariajose25@gmail.com

       

Otros correos:

Localidad E- mail
Albacete democraciarealalbacete@gmail.com

http://www.facebook.com/DRYalbacete

http://www.facebook.com/DRYalbacete

http://democraciarealalbacete.tumblr.com/

http://www.facebook.com/pages/Albacete-toma-la-calle/111426942277194

http://www.albacetetomalacalle.com/

http://albacetetomalacalle.blogspot.com/

http://albacetetomalacalle-comisionjuridica.blogspot.com/

http://www.facebook.com/pages/Stop-Desahucios-Albacete/129262077152713

Casas Ibáñez http://www.facebook.com/democraciarealya.ci
Ciudad Real comisionorganizacioncr@gmail.com
Cuenca cuenca@democraciarealya.es
Daimiel chatmetal@hotmail.com
El Provencio info@despensanatura.com (Antonio)
Guadalajara acampadaguada@gmail.com

otrasasambleas.acampadaguada@gmail.com guadalajara@democraciarealya.es

   
Hellín hellinnoseesconde@gmail.com

http://www.facebook.com/pages/Hellin-No-Se-Esconde/203809116328225

 

   
Illescas 15millescas@gmail.com
La Mancha Indignada  
La Roda movimiento15mlaroda@hotmail.com

http://www.facebook.com/profile.php?id=100002557114373&sk=wall

 

   
Mora mov.15m.mora@hotmail.com
Manzanares miao.org@gmail.com
“Motilla” jcerrillo@qunox.es (Josefa)

jgandreu@qunox.es (Jordi)

Pedro Muñoz cesargo72@gmail.com
Pedroñeras asambleapedroneras@gmail.com
Quintanar Asamblea15mquintanar@gmail.com
San Clemente amigosdelpinar.2011@hotmail.com

democraciarealyasanclemente@gmail.com

http://www.facebook.com/DRYsanclemente

Toledo acampadatoledo.comunicacion@gmail.com
Valdepeñas http://www.facebook.com/profile.php?id=100002507731367&sk=wall
Villamalea https://www.facebook.com/pages/Democracia-Real-Ya-Villamalea/243684402339955

dryvillamalea@gmail.com

Villarrobledo villarobledoreacciona@gmail.com

http://www.facebook.com/groups/147563871983895/

150 http://15o.democraciarealya.es/

http://15october.net/

evento Facebook Albacete: http://www.facebook.com/event.php?eid=161741580580006

 

 

En Facebook:

movimiento 15 m sonseca

asamblea las pedroñeras

democracia real ya casas ibañez

quince m La roda

asamblea Socovos 

DRY Tarazona.

Democracia real ya Villamalea

asamblea popular de Seseña

OTRAS LOCALIDADES DONDE ESTÁ CONSTITUIDO EL MOVIMIENTO:

-15m Illescas

– Hellín

-Acampada Toledo

-Acampada Guadalajara

– Caudete

– Otras asambleas Acampada Guadalajara

-Comisión de Organizacion Ciudad Real@gmail.com

-movimiento 15M Mora

-Villarobledo Reacciona

-Toma la plaza Valdepeñas@yahoo.es

– DRY Guadalajara

Movimiento 15 m Sonseca

Asamblea las Pedroñeras

DRY Casas Ibañez

15M La Roda

Asamblea Socovos

DRY Tarazona.

DRY Villamalea

Asamblea Popular de Seseña

La Gineta

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s